ESTUDIANTINAREAL SINAI

 

 

 

 

En esta sección encontraras un poco de historia y la afinación de los instrumentos que son tradicionales de la Estudiantina, cabe aclarar que la bandurria es instrumento tradicional de las Tunas pero algunas Estudiantinas en México usan este instrumento.

Espero que a las personas que empiezan les sirva este documental.

La Bandolina o Mandolina.

Instrumento de cuatro órdenes dobles metálicos, que pertenece al grupo de los Laúdes, constituido por una caja de resonancia de forma variable. Sus órdenes dobles van afinados, cada par, en unísono. Su ejecución es a través del plectro o pajuela. Durante  el siglo XVII, en Italia se denominaba “mandolino” al instrumento de 4 a 6 órdenes dobles afinado como sol, re, la, mi, si, sol y que actualmente se le dá el nombre de “mandolino milanese” o “lombardo”. Es modificado en Alemania aumentando su tamaño y acercandola a la forma del Laúd: “mandolina barroca”. Para este mismo siglo, se conoce de un método para Bandolina Genovesa muy antigua y que se afinaba como la guitarra.
Ya a principios del siglo XVIII aparece la Bandolina Napolitana con sus cuatro órdenes dobles. Otro tipo de Bandolina fue la mandolina cremonesa, popularizada por Bartolomeo Bortolazzi y que manteniendo la misma afinación de la mandolina napolitana, poseía cuatro órdenes simples. Adquiere en este siglo gran auge (tres cuartos del siglo XVIII ) no solo en Italia sino en Francia donde se populariza su estudio y ejecución hasta el siglo XIX donde pierde todo el terreno ganado y es en los principios del siglo XX en donde algunos músicos hacen modificaciones en su técnica de ejecución y en su construcción que favorecen nuevamente su presencia en el mundo musical.

Su afinacion es

 Primeras cuerdas = MI

 Segundas cuerdas= LA

 Terceras cuerdas = RE

 Cuartas cuerdas = SOL

 

 

 

LA BANDURRIA EN LA EDAD MEDIA.

Un documento de 1602, el "inventario de bienes y alhajas" de Felipe II, nos aclara algunas características que, aunque en época más tardía que la estudiada aquí, no están muy lejanas de los modelos más primitivos:

Una bandurria de cuatro órdenes, la tapa de enebro y barriga de concha natural de tortuga. Otra bandurrilla de cuatro órdenes, de boj, con un rostro de mujer por remate.

Podemos inferir de estos datos que en Castilla se llamaba "Bandurria" a instrumentos de contorno ovalado, fondo abombado y clavijero en hoz con una talla en el extremo. El número de órdenes no sobrepasaría los tres durante los siglos medievales. El diminutivo indica que la bandurria era de por sí un instrumento pequeño. En la edad media la tapa del vientre no era de madera sino de piel, y esto hacía que no pudiera ser usado un cordal puente adosado a la tapa como lo hacia el laud, teniendo que sujertar el cordal en la parte inferior del instrumento.

La Bandurria en el Barroco.


Durante la edad media y el renacimiento la bandurria se fue asentando como instrumento pero no se llega a definir, así podemos decir que los españoles de los siglos XVII y XVIII entendían por bandurria un instrumento pequeño, provisto de órdenes dobles, tañido con púa, de tesitura aguda y de caracter popular. Según esto, lo mismo que entendemos nosotros. Pero no, tadavia no existian modelos patentados, la bandurra o mejor las bandurrias podían diferir en detalles importantes a nuestros ojos: ser tañidas con los dedos, tener las cuerdas simples, etc. Veamos las características más importantes de esta época:

El tamaño variaba de un modelo a otro pero siempre entre unos limites de instrumento pequeño.

El contorno tipo pera y el fondo abombado, aunque a finales del barroco se introduce el fondo plano, no alcanzó una gran difusión en esta época.

El numero de cuerdas aumenta pasando de las tres órdenes en la edad media a cuatro a principios del barroco, llegando incluso a cinco órdenes al final de este.

La afinación del instrumento no esta muy clara y se pueden encontrar distintas afinaciones en escritos de la epoca.

La Bandurria Actual.

El siglo XIX es un periodo decisivo para la consolidación de la bandurria. Mantiene el contorno tipo pera del siglo anterior pero el fondo del instrumento tiende a ser plano, añade un sexto orden definitivo, fijándose practicamente la afinación y comienza a generalizarse el uso de cuerdas metálicas. Esto último dará lugar a modificaciones en la sonoridad y construcción del instrumento.

 

Su afinación es:

Primeras Cuerdas =  LA

Segundas Cuerdas = MI

Terceras Cuerdas  = SI

Cuartas Cuerdas  = FA#

Quintas Cuerdas =  DO#

Sextas Cuerdas = SOL#

Nota: Esta misma Afinación es para el Laúd

 

 

La Guitarra

 Instrumento musical de la familia de los cordófonos. Tiene un cuerpo plano y entallado, con un agujero redondo y un mástil con trastes, a lo largo del cual hay seis cuerdas, sujetas a un extremo con clavijas de tornillo y por el otro a un puente pegado a la caja del instrumento. Las tres cuerdas agudas son normalmente de tripa o nailon; las otras de metal entorchado y nailon. Los dedos de la mano izquierda del intérprete presionan las cuerdas en el traste adecuado para producir las notas deseadas, los de la derecha pulsan las cuerdas. Algunas guitarras con cuerdas metálicas se puntean con un plectro o púa. Las notas para la guitarra se anotan una octava por encima de lo que sonarán realmente, por lo que es un instrumento transpositor.

Instrumentos como la guitarra existen desde tiempos antiguos, pero la primera referencia escrita a ella data del siglo XIV. Se desarrolló probablemente en España, donde en el siglo XVI fue el equivalente en las clases bajas y medias de la aristocrática vihuela, instrumento de similar forma y origen, con seis cuerdas dobles. A mediados del siglo XVIII la guitarra adopta su forma moderna, cuando las cuerdas se hacen sencillas y se añade una sexta cuerda por encima de las otras. Las viejas clavijas de madera fueron reemplazadas por tornillos metálicos.

Como instrumento de música clásica, la guitarra adquirió importancia gracias a la obra de compositores como Fernando Sor, y el también español Francisco Tárrega. El excepcional guitarrista Andrés Segovia llevó su música por todo el mundo. Han escrito obras para este instrumento compositores como Manuel de Falla, Joaquín Turina, Joaquín Rodrigo (autor del famoso Concierto de Aranjuez), Albert Roussel, Alexander Tausman, Mario Castelnuovo-Tedesco y los latinoamericanos Manuel M. Ponce, Heitor Villa-Lobos y Leo Brouwer.

 

Las modernas guitarras acústicas son de dos tipos: con cuerdas de nylon y con cuerdas de acero. Aunque en general las cuerdas de nylon se usan para flamenco y música clásica, y las de acero son más corrientes en folk, blues, jazz y rock, no hay reglas estrictas. Es imposible decir que determinado tipo de guitarra debe usarse para un cierto tipo de música. Además, de cada modelo existen incontables variaciones de diseño, forma, sonido y utilización. Y sin embargo, la idea básica de la guitarra acústica ha permanecido más o menos inalterada durante más de un siglo. La guitarra de cuerdas de acero es un descendiente directo de la guitarra «española» o «clásica», una obra maestra de diseño, tanto en términos de acústica como de artesanía. Todos los fabricantes modernos de guitarras están en deuda con Antonio de Torres Jurado, cuyos diseños del siglo pasado siguen utilizándose para los instrumentos clásicos. El principal desarrollo de la quitarra acústica de cuerdas de acero ha sido obra de los fabricantes americanos, y en especial de las compañías Gibson y Martin.

Su afinación es:

Primera Cuerda = MI

Segunda Cuerda = SI

Tercera Cuerda = SOL

Cuarta Cuerda = RE

Quinta Cuerda = LA

Sexta Cuerda = MI

 

 

El Contrabajo.

Aunque el contrabajo es un instrumento de la familia de la cuerda (violín, viola, violoncello y contrabajo), ampliando la tesitura de la familia hasta los registros más graves, su origen no se debe por completo al desarrollo del violín (instrumento "tipo" de la familia), sino que deriva también directamente de la familia de la viola da gamba, más concretamente del violone, también llamado contrabajo de viola o contrabajo de violón.

Según estas premisas, el contrabajo sería anterior al resto de los instrumentos de su actual familia. Prueba de ello sería la típica forma de su cuerpo, heredada de la familia de las violas da gamba, con los "hombros" formando ángulo agudo. También son características otras diferencias con los instrumentos de la familia de los violines, como la afinación por cuartas de sus cuerdas, en vez de por quintas; y la supervivencia del arco alemán, que recuerda por su forma y técnica al antiguo arco de las violas da gamba. Todo esto hace que el contrabajo tenga unas características peculiares que lo diferencian del resto de los componentes de su actual familia.

Su afinación es:

Primera Cuerda = DO

Segunda Cuerda = SOL

Tercera Cuerda = RE

Cuarta Cuerda = LA

 

 

 

 

 

NOTA: TODA ESTA INFORMACIÓN SE BUSCO EN INTERNET